5.1 Fundamentos del análisis de reemplazo.
5.2 Vida útil económica.
5.3 Realización de un análisis de reemplazo.
5.4 Análisis de reemplazo durante un período de estudio específico.
5.5 Ingeniería de Costos.
5.5.1 Efectos de la inflación.
5.5.2 Estimación de costos y asignación de costos indirectos.
5.5.3 Análisis económico después de impuestos.
5.5.4 Evaluación después de impuestos de Valor Presente, Valor Anual y Tasa Interna de Retorno.
5.1 Fundamentos del análisis de reemplazo.
El análisis de
reemplazo sirve para averiguar si un equipo esta operando de manera económica o
si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo.
Además, mediante este
análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de
inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo
Siguiendo con el
análisis que el canal financiero esta realizando de los activos físicos y como
complemento a los artículos hechos en tiempo pasado, se presenta a continuación
un minucioso estudio de la importancia en la toma de decisiones realizada por
el administrador financiero en el momento de reemplazar sus recursos fijos.
Un plan de reemplazo
de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, porque un
reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo tardío
causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de operación y
mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno de reemplazo,
a fin de obtener las mayores ventajas económicas.
Un
activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:
- Insuficiencia.
- Alto costo de
mantenimiento.
- Obsolescencia.
5.2 Vida útil económica.
La vida útil es la
duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo
correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se
calcula en horas de duración.
Cuando se refiere a
obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en
años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras
continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil
para el análisis de factibilidad económica
El caso de vidas
útiles fijadas por contrato o cláusulas legales, se entiende que dicho límite
no es un impedimento para que la finalización del ciclo de prestación se
anticipe por condiciones económicas. Al respecto, la norma 94 de la NIC 38 (7),
establece:
94 La vida útil de un
activo intangible que surja de un contrato o de otros derechos legales no excederá
el período del contrato o de los citados derechos legales, pero puede ser
inferior, dependiendo del período a lo largo del cual la entidad espera
utilizar el activo. Si el contrato u otros derechos legales se han fijado
durante un plazo limitado que puede ser renovado, la vida útil del activo
intangible incluirá el (los) período (s) de renovación sólo si existe evidencia
que respalde la renovación por parte de la entidad sin un costo significativo.
La vida útil de un derecho readquirido reconocido como un activo intangible en
una combinación de negocios es el período contractual remanente del contrato en
el cual el derecho fue concedido y no incluirá períodos de renovación
5.3 Realización de un análisis de reemplazo.
El análisis de
reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o
si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo.
Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser
reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo.
5.4 Análisis de reemplazo durante un período de estudio
específico.
Técnicas de análisis
de reemplazo Un análisis de reemplazo es una aplicación del método VA de
comparación de alternativas de vida diferente. En un análisis de reemplazo con
un periodo de estudio sin especificar, los valores VA se determinan con una
técnica de evaluación de costo de nominada (VUE). Cuando se especifica el
periodo de estudio, el procedimiento difiere de cuando este no se especifica
.El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de
manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo
un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo
actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de
cambiarlo Siguiendo con el análisis que el canal financiero está realizando de
los activos físicos y como complemento a los artículos hechos en tiempo pasado,
se presenta a continuación un minucioso estudio de la importancia en la toma de
decisiones realizada por el administrador financiero en el momento de
reemplazar sus recursos fijos .El análisis y planeación de reemplazo Un plan de
reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico,
porque un reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo
tardío causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de operación y
mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno de reemplazo,
afín de obtener las mayores ventajas económicas. Un activo físico debe ser
reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:
· Insuficiencia
· Alto costo de
mantenimiento
· Obsolescencia
Recomendamos
En
este tipo de análisis es necesario aplicar algunos conceptos de matemáticas
financieras fundamentales .Para hacer un análisis de reemplazo, es
indispensable determinar: El horizonte de la planeación También llamado el
intervalo de tiempo, está determinado por el periodo durante a realizarse el
análisis y mientras más pequeño sea el horizonte de planeación, más exacto
resulta el análisis. La disponibilidad de capital Este para realizar la compra
de los activos según lo planeado y lo proyectado.
5.5 Ingeniería de Costos.
El estudio de los
costos, es importante dentro de las empresas, para así poder incurrir en
mejoramientos para poder aumentar las producciones y disminuir los costos,
logrando así que los costos, sean de vital importancia para poder manejar una
empresa.
Dentro de este
trabajo de investigación, se hace un análisis sobre los conceptos más
sobresalientes de los costos, como serán costos fijos, variables, real, primo,
de producción, administrativo, etc.
T costos y todos los
conceptos económicos y financieros del costo para los fines administrativos.
Costo
de producción: El conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para
obtener un bien. El costo de producción está formado por tres elementos
básicos:
- Materia prima
- Mano de obra
- Gastos de
producción o fabricación
Costo primo: es la suma de materia prima y mano de obra
Costo de producción: es el costo primo más los gastos de fabricación. (Materia prima + mano de obra + gastos indirectos) Costo de distribución: este costo lo encontramos en toda empresa industrial o comercial y, afecta los ingresos obtenidos en un periodo determinado. (Gastos de venta + gastos financieros de operación + gastos de administración) Costo total: será igual a la suma del costo de producción más el costo de distribución Gasto: es toda erogación clasificada en conceptos definidos, pendiente de aplicación al objetivo que la origino, del cual formaran su costo. Costo de elaboración: al conjunto de gasto de materiales utilizados, gasto de salarios pagados, y gastos inherentes a la...
5.5.1 Efectos de la inflación.
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de
los precios de bienes y servicios con relación
a una moneda sostenido durante un período de
tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida
del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el
tiempo (el más común es el índice
de precios al consumidor).
Los efectos de la
inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del
valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la
inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la
escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos
centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar
una recesión y de fomentar la inversión en
proyectos de capital no monetarios.
5.5.2 Estimación de costos y asignación de costos
indirectos.
Cuando se analizan
los procedimientos para la determinación de los costos de producción, es útil
poder realizar estimaciones rápidas de los cambios en una o más variables y/o
estudiar las relaciones entre las variables con el fin de determinar políticas
de producción.
Analizando los
procedimientos para la estimación de los costos de operación en las plantas
pesqueras surge que una forma adecuada de evaluarlos, es considerar cinco
variables principales (Parin y Zugarramurdi, 1987) estableciendo una ecuación
como la ecuación siguiente para cada proceso productivo, con la utilización
total de la capacidad:
CT = a × R + b × L + c × E + (d + m) × (IF/Q) ...... (4.22)
donde:
|
CT = costo unitario
total (US$/unidad de producción)
|
R = costo de
materia prima (pescado) (US$/unidad)
|
|
L = costo de mano
de obra directa (US$/unidad)
|
|
E = costo de
servicios (US$/unidad)
|
|
IF = inversión fija
(US$)
|
|
Q = capacidad de la
planta (Unidades/año).
|
Puede observarse que:
a
|
indica la relación
de los costos totales de materia prima, incluyendo pescado, envases,
ingredientes, etc. y R;
|
b
|
indica la relación
entre los costos totales de mano de obra directa e indirecta (gastos
generales, administrativos y supervisión) y L;
|
c
|
indica la relación
efluentes y otros servicios y los costos directos de vapor, agua y
electricidad afectados a la producción;
|
d
|
indica la relación
entre los costos de depreciación, seguros e impuestos e IF/Q;
|
m
|
indica la relación
entre los costos de mantenimiento e IF/Q.
|
5.5.3 Análisis económico después de impuestos.
El realizar un
estudio económico sin tener en cuenta los efectos de impuestos en los ingresos
de las organizaciones, puede resultar engañoso, porque los impuestos pueden
hacer cambiar la decisión tomada antes de impuestos. La consideración de
impuestos en los estudios económicos es un factor decisivo en la selección de
proyectos de inversión, pues se evita el aceptar proyectos cuyos rendimientos
después de aplicar los impuestos son mediocres. Esta sección no se analizará
las leyes gubernamentales para determinar el monto de los impuestos, será
solamente una introducción sobre el efecto de los impuestos en los estudios de
ingeniería económica
5.5.4 Evaluación después de impuestos de Valor Presente,
Valor Anual y Tasa
Interna de Retorno.
Si se establece o se
sabe la tasa mínima de retorno después de impuestos se pueden utilizar los
métodos de valor presente (VP) o valor anual (CAUE) para seleccionar el plan
más económico. A continuación veremos los casos antes mencionados en el
siguiente orden:
A)
valor anual (CAUE);
B)
valor presente (VP);
C)
y tasa interna de retorno.
Ejemplo 1 (para VP y
VA): Usando una tasa de retorno del 7%, seleccione el plan más económico de los
que aparecen detallados en los ejemplos 1 y 2 del tema 4.2.4 (anterior),
usando:
(a). CAUE y (b)
análisis de valor presente. (Los planes se resumen a continuación):
Solución:
A) las ecuaciones CAUE pueden plantearse y resolverse con i = 7% como sigue:
A) las ecuaciones CAUE pueden plantearse y resolverse con i = 7% como sigue:
• Se selecciona el plan
A, ya que los valores CAUE son positivos (utilidad) y el CAUE es mayor.
B) El análisis de
valor presente se basaría en un horizonte de 30 años para igualar las vidas
útiles previstas. Utilizando los valores anuales (CAUE) anteriores;
• De nuevo se selecciona
el plan A porque VPA es mayor.
Comentario: Si solo
se conocen los valores de desembolso antes de impuesto, tales como costos
anuales de operación, o sea FCAI < 0, los impuestos relacionados son una
ventaja tributaria que se aplicara contra otros intereses de la compañía.
C) Utilizando método
de tasa interna de retorno.
Para determinar el
retorno después de impuestos se puede utilizar los siguientes métodos:
1.
encuentre la tasa a la que el valor presente de FCDI es igual a cero.
2.
encuentre la tasa en la que CAUE del FCDI es igual a cero.
Si hay 2 activos A y
B, el retorno se encuentra usando uno de estos métodos; sin embargo, las
ecuaciones toman estas formas respectivas:
El segundo método
(CAUE) se usara exclusivamente si hay 2 activos, porque es compatible con las
convenciones utilizadas en capítulos anteriores y generalmente se pueden
calcular más simplemente para activos de vida útil desigual.
Ejemplo 2: Usando la
compra de un activo descrita en el ejemplo 1 del tema 4.2.3 y una depreciación
en línea recta, calcule la tasa de retorno después de impuestos. (Resumen: P =
$ 100 000, VS = $ 10 000, n = 9, FCAI = $ 20 000 anuales, tasa tributaria =
50%)
Solución: La tabla
4.2.5.B. presenta el FCDI para el activo. La ecuación del valor presente para el
retorno después de impuesto es como sigue:
Por prueba y error, i
= 7.70%. Comentario: Si usted como economista, desea usar una tasa inflada
antes de impuesto para aproximar el efecto tributario en este tipo de activo,
puede utilizar la ecuación siguiente: tasa de retorno antes de impuesto = tasa
de retorno después de impuesto / (1-tasa tributaria); para obtener i / (1 – T)
= 0.0770 / (1 – 0.50) = 0.1540, o 15.4%. El retorno real del impuesto calculado
usando las cifras del FCAI en la tabla 4.2.5.B. puede despejarse de la
ecuación:
Fuentes: Abel,
Andrew; Bernanke, Ben (2005). Macroeconomics (5th ed.). Pearson
Barro, Robert J. (1997). Macroeconomics. Cambridge, Mass: MIT
Press. p. 895. ISBN 0-262-02436-5
Blanchard, Olivier (2000). Macroeconomics (2nd ed.). Englewood
Cliffs, N.J: Prentice Hall. ISBN 013013306x
Fecha:
19/05/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario